El sector del tráfico aéreo ante el reto de duplicar su flota

El sector del tráfico aéreo ante el reto de duplicar su flota

El último estudio del mercado global del sector aéreo, elaborado por Airbus, para el periodo 2017-2036 prevé que se duplique la flota  en los próximos 20 años. Se plantea la necesidad de contar con 530.000 pilotos y 550.000 técnicos de mantenimiento para una flota de aviones de pasajeros de más de 100 asientos, que se verá duplicada hasta los 40.000 aviones, y en las que más del 70% de estos nuevos aviones serán de pasillo único. Unos números que se traducen en un crecimiento anual del 4,4%. Si bien se mantiene la tendencia que el tráfico  aéreo sé duplica cada 15 años, la novedad reside en la localización del crecimiento que se concentrará en los países emergentes (China, India, el resto de Asia y Latinoamérica), señalándose que el número de usuarios en dichos países, se triplicará de aquí a 2036.

Estas cifras de crecimiento contrastan con una de las conclusiones sobre la industria señaladas en el informe “Los Retos del Transporte aéreo en España” presentado en la Fundación Ramón Areces el pasado junio, en el que se destaca una pérdida de la conectividad internacional directa de España. Dicha conectividad se concentra adicionalmente en los países de la UE y en Latinoamérica, siendo muy débil con el resto del mundo y especialmente en los países emergentes donde se prevé más crecimiento.

Sin embargo, estamos ante un sector estratégico para la economía española. El informe de Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), “La importancia de la industria aeronáutica para la economía española”, muestra una tendencia de crecimiento, en la que la industria aeronáutica española, duplicó su aportación al PIB industrial durante la crisis, llegando al 4,5%. Además de la aportación al PIB industrial, el sector destaca por su inversión en innovación (6% del total de gasto en innovación tecnológica en España), la generación de 105.000 empleos entre directos e indirectos o por su sólida capacidad exportadora (que representa más del 80% de la producción y un 2,6% de las exportaciones españolas).

No hay que olvidar que, en este contexto, China continua con su plan para convertirse en un actor de peso de los aviones de pasajeros con el lanzamiento de su C929 previsto entre 2025 y 2028, lo que conlleva más retos para la cadena de suministro de la industria aeronáutica.

En relación con nuestro país, España dispone de la capacidad suficiente para construir un avión pero los retos que debe afrontar la  industria son muy relevantes, tal y como se ponía de manifiesto  en nuestro informe, de septiembre de 2016,  en el que se analizaba cómo estaba afectando a la cadena de suministro el aumento de la producción de aviones.

 

Artículo elaborado por Anne-Laure Viard y Ángel Labrador.

¿Cómo podemos ayudarte?

Anne-Laure Viard