¿A quién pertenecen los datos?
Históricamente, las empresas del ecosistema aeroespacial y de la aviación han competido en sus propios segmentos, pero con la creciente importancia de los datos, derivada de los cambios en la tecnología y digitalización, se ha desdibujado el concepto de segmentos dentro del sector.
En su artículo ‘La Revolución de la Ciencia de los Datos que está Transformando la Aviación’, en Forbes.com, Sebastien Maire y Chris Spafford indicaron que “en 2026, la generación anual de datos debería alcanzar los 98.000 millones de gigabytes, o los 98 millones de terabytes, según una estimación de 2016 por parte de Oliver Wyman. En ese momento, una aeronave de nueva generación arrojará entre cinco y ocho terabytes por vuelo, hasta 80 veces lo que generan actualmente los aviones más antiguos”.
Esta cita pone de manifiesto que la cantidad de datos originados por el ecosistema aeroespacial y de la aviación es enorme y continuará creciendo. Estos datos tienen un valor significativo en términos de un mejor entendimiento del proceso productivo, de la optimización de rutas, las preferencias de los pasajeros, los requerimientos de mantenimiento y la seguridad.
Dado el valor añadido transversal y la interconectividad del ecosistema, surge una pregunta clave: ¿A quién pertenecen los datos?
Por ahora, la respuesta a esta pregunta es bastante vaga y ha conducido a la llegada de nuevas plataformas y asociaciones transversales. Por ejemplo, Airbus ha creado una plataforma llamada Skywise, que proporciona un valor adicional tanto al sector como a los subsectores de los operadores y mantenimiento. El objetivo de Skywise es recopilar datos de varias fuentes, incluyendo órdenes de trabajo, repuestos, datos sobre componentes, configuración de aeronaves/flotas, datos de sensores a bordo, calendarios de vuelos y datos adicionales (Airbus.com) para ayudar a los clientes a mejorar su rendimiento y rentabilidad.
Se espera que este tipo de colaboración entre diferentes segmentos de un sector sea cada vez más común, mientras las empresas del ecosistema aeroespacial y de aviación buscan extraer el máximo valor de la digitalización.
Por ello, entendemos el sector aeroespacial y de la aviación como un ecosistema interconectado de industria, operadores, aeropuertos y financiadores. Al hacerlo, comprendemos cómo afectan las necesidades del cliente final y los cambios en el comportamiento del consumidor a las empresas que participan en varios segmentos del ecosistema y nos esforzamos a ayudarlos a gestionar su rentabilidad y relevancia a largo plazo.