Logística 4.0 como respuesta a las exigencias de los consumidores
Los consumidores demandan, cada vez más, productos y servicios personalizados, que se adapten a sus ritmos de vida convirtiendo a la logística en un elemento diferencial de la competitividad. Poder entregar un producto a un coste logístico inferior que el del competidor, en un tiempo lo más ajustado posible y aumentando la satisfacción del cliente son los nuevos desafíos para el sector. Las empresas deben adaptarse a la cuarta Revolución Industrial, con una cadena de valor centrada en el consumidor y con una digitalización de los procesos que afecta a toda su cadena de suministro.
¿Pero qué es la logística 4.0, es decir, la logística inteligente o Smart logistics?
Dentro del ámbito de transporte y logística, el IoT (Internet de las Cosas) será la tecnología más relevante en los próximos años. Sensores, procesadores y protocolos de comunicación son algunas de las tecnologías clave para explotar el potencial del IoT. A través de una interconexión, apertura de nuevas interfaces y de algoritmos se podrá garantizar una producción más personalizada, una gestión de envíos más eficiente en función de la previsión de la demanda, una reducción de existencias y del coste del capital, una optimización de rutas, la geolocalización de clientes y el conocimiento de la ubicación y trazabilidad de la mercancía, la automatización en los pagos, etc. La digitalización está dando lugar a cadenas de suministro inteligentes.
Existen otras tecnologías que, junto con el IoT, permiten desarrollar innovaciones enfocadas al consumidor:
- Algunas de ellas están relacionadas con los plazos de entrega el mismo día, e incluso de forma inmediata, y con nuevos servicios que prometen el envío en una o dos horas como máximo. Estando en vía de resolución la logística de la última milla con los drones y vehículos autónomos, se trabaja ahora la logística del último metro (¿quién o qué va a llamar a la puerta del cliente final para la entrega del producto?). La última tendencia en la efectividad de la entrega apuesta, también, por el uso de taquillas inteligentes, situadas en puntos neurálgicos de fácil acceso para el cliente final. Asimismo, Amazon se está planteando construir almacenes aéreos para facilitar el envío de paquetes al lugar requerido a través de drones.
- Aprovechar el ‘Big Data’ para, por ejemplo, crear rutas de transporte optimizadas utilizando tecnologías basadas en la nube. El análisis de millones de datos permite seguir las rutas de los vehículos, los productos y saber los retrasos en tiempo real, así como localizar y evitar riesgos de la cadena de suministro como los atascos de tráfico.
- Usar la tecnología blockchain a lo largo de la cadena de suministro. Cada vez que un producto cambia de mano la transacción podría ser documentada, creando un histórico permanente del producto desde su producción hasta su entrega. Esto permitiría reducir plazos, costes adicionales, errores humanos… que hoy en día afectan demasiado las transacciones.
- Impresión 3D. Aporta, al menos, cuatro beneficios a la cadena de suministro: reducción de inventarios, disponibilidad global y a largo plazo, coste cero del transporte y entrega inmediata.
- El diseño de nuevos robots permite la automatización de las operaciones de almacenaje, manipulación y preparación de pedidos. Se está trabajando en robots capaces de copiar la mano humana con todas sus capacidades de sensibilidad y agarre.
La innovación ha llegado a la logística y ha venido para quedarse. Las empresas, utilizando la información que facilita la digitalización a lo largo de toda la cadena de suministros, deben mejorar notablemente los procesos de las mismas para seguir siendo competitivas y satisfacer a los consumidores, quienes marcan las nuevas reglas del juego.