El impacto del Big Data sobre la sostenibilidad en el sector Turístico
Desde hace tiempo, cómo conseguir crecer de una forma más sostenible y responsable en el sector turístico, se ha convertido en una prioridad para sus compañías. Mientras que la industria puede actuar como una fuerza económica positiva, también es cierto que el creciente número de personas que viaja cada año supone desafíos adicionales, emisiones de gases de efecto invernadero, gestión de recursos, impacto en las comunidades locales y los activos culturales…
Por otra parte, la sostenibilidad también se está convirtiendo en uno de los factores claves del proceso de toma de decisiones de muchos viajeros. Al viajar, los clientes buscan, cada vez más, mantener los hábitos respetuosos con el medio ambiente que siguen en su día a día. El sector, por tanto, debe adaptarse para ser capaz de cumplir con las expectativas y los compromisos medioambientales de sus clientes.
En reconocimiento a esos desafíos a largo plazo, organizaciones como la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) están trabajando para que el turismo contribuya en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en 2030, dando prioridad a los objetivos más vinculados al turismo. A nivel comercial, también se están comprometiendo recursos y lanzando iniciativas dedicadas al fomento de prácticas más sostenibles. Accor, por ejemplo, se ha comprometido a reducir el desperdicio de comida al menos un 30%, además de implementar planes para hacer que sus promociones y renovaciones hoteleras futuras, ya sean en propiedad o en alquiler, reduzcan su consumo de carbono un 100% en 2020.
Ya sea reduciendo el desperdicio de comida y el consumo de agua o descendiendo sus emisiones de carbono, en Mazars, esperamos que la tecnología tenga un impacto clave sobre cómo va a trabajar el sector de la hostelería para lograr prácticas más sostenibles de múltiples maneras:
Machine Learning
Dado que el sector turístico utiliza la tecnología para ofrecer servicios altamente personalizados, también se pueden utilizar los datos de clientes relacionados con sus preferencias en cuanto a comida o control de temperatura con el fin de gestionar recursos y stock de forma mucho más eficiente. Mediante el machine learning y las tecnologías de gestión energética, los hoteles pueden, por ejemplo, reducir el consumo energético al responder automáticamente a los patrones de ocupación de las habitaciones y ajustar el termostato para conservar la energía para las necesidades de climatización cuando el cliente no está en su habitación.
El Internet de las Cosas (IoT)
El IoT y el Big Data respaldan cada vez más los sistemas que permiten a los hoteles controlar y monitorizar el flujo del agua y la temperatura. Por ejemplo, Hilton cuenta con su propia plataforma digital que obtiene datos de toda su cartera global, permitiéndole analizar cómo gestionan sus hoteles su rendimiento energético e impulsar mejoras.
La gestión del Big Data
A mayor escala, la Conferencia Mundial de la OMT sobre Destinos Inteligentes, celebrada en junio de 2018, exploró la idea de cómo puede mejorar el sector turístico la accesibilidad e inclusión, junto con todo el ciclo del turismo, midiendo, integrando y analizando continua y fielmente los datos para una toma de decisiones más eficiente, dando prioridad y anticipando los desafíos: antes, durante y después del viaje. Los destinos inteligentes tienen en cuenta a los residentes, así como a los turistas. Utilizan herramientas tales como los sensores remotos y sistemas de gestión de Big Data para recopilar y tratar grandes volúmenes de datos con el fin de obtener una mayor comprensión del impacto del turismo, para poder predecir y gestionar los flujos turísticos. Estos destinos inteligentes tienen en cuenta el multilingüismo, las idiosincrasias culturales y la estacionalidad en su planificación. De esta manera puede gestionar los destinos, productos y servicios de forma más sostenible, así como eliminar las barreras de movilidad.
En los próximos años, la forma en que las empresas apliquen esa tecnología será analizada con detalle, tanto desde el punto de vista organizativo como regulatorio. Entender tales desafíos será clave para las empresas del sector, que deberán estar preparadas para poder afrontarlos con garantías.
Para saber más, descargue nuestro Estudio Global de Mazars de 2018 sobre Inteligencia Artificial en el sector Turístico “Inteligencia Artificial: El cambio de las reglas del juego en el Sector Turístico.”