![La cadena de suministro como pilar esencial hacia la neutralidad de carbono](https://creandosolucionesdevalor.com/wp-content/uploads/2021/11/La-cadena-de-suministro-como-pilar-esencial-hacia-la-neutralidad-de-carbono-3-min.png)
La cadena de suministro como pilar esencial hacia la neutralidad de carbono
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 en París, 195 países, incluida la Unión Europea (UE), se comprometieron a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.
Ante este compromiso, la Comisión Europea presentó en diciembre de 2019 el Pacto Verde Europeo, cuyos objetivos principales son hacer de Europa un continente neutro en carbono para 2050 y reducir, respecto a niveles preindustriales, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del continente en un 40% para 2030.
Este mismo año, el Parlamento Europeo aprobó la nueva Ley del Clima de la UE, que no solo eleva este objetivo de reducción del 40% hasta al menos el 55%, sino que también transforma esos compromisos en una obligación, de modo que todos los Estados miembros de la UE deben establecer sus propios objetivos de neutralidad de carbono en su entramado legal.
El compromiso de España en esta materia está plasmado en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética. Tras la aprobación de la Ley, el tejido empresarial ha empezado a responder a estas exigencias con el objetivo de reducir gradualmente sus emisiones y convertirse en empresas con cero emisiones netas.
La neutralidad de carbono fue, además, uno de los temas más destacados en la recién finalizada COP26 que tuvo lugar en Glasgow.
El alcance 3 y el papel de los proveedores
Alcanzar los objetivos anteriormente mencionados y convertirse en una empresa con cero emisiones netas requiere, en primer lugar, de una sólida estrategia de reducción de emisiones que vaya más allá de las emisiones relacionadas con las operaciones propias y la compra de energía (alcances 1 y 2 respectivamente).
El alcance 3 desempeña un papel fundamental a la hora de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050y, sin embargo, el número de empresas comprometidas a reducir las emisiones indirectas que forman parte de este alcance aún no es significativo si lo comparamos con la urgencia climática actual. En este sentido, en diciembre de 2020, solo alrededor de 370 empresas se comprometieron a establecer objetivos alineados con 1.5°C en todos sus alcances.
![La cadena de suministro juega un importante papel fundamental para alcanzar la neutralidad de carbono.](https://creandosolucionesdevalor.com/wp-content/uploads/2021/11/La-cadena-de-suministro-como-pilar-esencial-hacia-la-neutralidad-de-carbono-1-min.png)
El alcance 3 representa, entre otras cuestiones, las emisiones generadas en la cadena de suministro. Actualmente, al estar fuera del control directo de las empresas, muchas organizaciones se enfrentan a la dificultad que supone obtener información de los proveedores e involucrarse en la reducción de emisiones. Aún así, la cadena de suministro juega un papel fundamental a la hora de alcanzar esta neutralidad de carbono, ya que más del 90% de las emisiones totales de las compañías recaen en este alcance.
La complejidad de las cadenas de suministro actuales unida a la necesidad de obtener datos sobre los proveedores, independientemente de su tier, hace que este sea uno de los mayores desafíos para cuantificar y reducir este tipo de emisiones, aunque también una de las mayores oportunidades para cumplir con los objetivos climáticos.
Los departamentos de compras, junto con los proveedores, representan una pieza clave en el camino de la descarbonización. Es por ello que las empresas compradoras necesitan crear alianzas sólidas con sus proveedores, incentivarlos y acompañarlos a través de programas de compras responsables y programas de reducción de emisiones con el objetivo de mitigar riesgos, diferenciarse, innovar y, también, acelerar la acción climática y su impacto.
Involucrar a los proveedores en este proceso de transición comporta beneficios claros, siendo algunos de ellos los siguientes:
- Beneficios directos: reducción de gastos a través de la consolidación de los proveedores, creación de economías de escala o colaboraciones innovadoras que permitan mejorar la eficiencia de los productos o servicios adquiridos.
- Beneficios indirectos: creación de una base de proveedores más competitiva que minimice las interrupciones, mantener la reputación, evitar escándalos y anticiparse al panorama normativo.
- Beneficios financieros: acceso a fuentes de financiación más innovadoras y con condiciones más atractivas.
Asimismo, contar con estrategias internas como la búsqueda, contratación y priorización de proveedores locales permite a las compañías tener un impacto positivo en términos de emisiones de GEI, además de incrementar su resiliencia ante posibles disrupciones, como la vivida con el covid-19 o con la escasez de materias primas y cuellos de botella de los últimos meses, o ante fenómenos meteorológicos adversos ocasionados por el cambio climático.
La tecnología como impulsora de la transición hacia la neutralidad de carbono
El objetivo último de las leyes e iniciativas establecidas a nivel europeo es alcanzar la neutralidad de carbono, pero para ello, reducir las emisiones y obtener datos fiables de las cadenas de suministro resulta insuficiente. El papel de la tecnología y de los inversores es clave.
![Reducir las emisiones y obtener datos fiables de las cadenas de suministro resulta insuficiente para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.](https://creandosolucionesdevalor.com/wp-content/uploads/2021/11/La-cadena-de-suministro-como-pilar-esencial-hacia-la-neutralidad-de-carbono-2-min.png)
Actualmente, se necesitan tecnologías limpias que sean capaces de secuestrar y absorber CO2 de la atmósfera de manera rápida y efectiva para así neutralizar las emisiones residuales. En este contexto, es esencial que los flujos de capital se dirijan a modelos de negocio y empresas responsables que intenten solucionar la crisis climática. De esta manera, estas tecnologías podrían desarrollarse, implantarse en el mercado y estar al alcance de numerosas empresas.
Nos encontramos en un punto de inflexión en el que limitar los efectos del cambio climático y establecer estrategias sólidas para lograr la neutralidad y descarbonizar la economía deben estar entre los principales objetivos empresariales.
Ante esto, diversas iniciativas y estándares han comenzado a incrementar su ambición con el fin de impulsar a las compañías en su alineación con el escenario 1,5ºC. Por ejemplo, el estándar Net Zero de la Science Base Targets Initiative (SBTi) ha reforzado la exigencia en cuanto a los objetivos de reducción de emisiones para aquellas empresas cuyo alcance 3 represente más del 40% de las emisiones totales, obligándolas además a incorporar dentro de los objetivos a largo plazo el 90% de las emisiones de este alcance.
En definitiva, es primordial que las empresas se comprometan a afianzar la relación con sus proveedores con el objetivo de acelerar su propia estrategia de reducción de emisiones y obtener los datos necesarios para hacer de las compras un eje fundamental en la transición hacia la neutralidad de carbono. Además, se necesitan más exigencias a nivel legislativo y normativo para que el reporte sobre el alcance 3 empiece a ser obligatorio, con el objetivo de homogeneizar el proceso y facilitar la implementación a nivel empresarial.