El valor de los datos en la actualidad

El valor de los datos en la actualidad

En la nueva era tecnológica ya no funcionan las antiguas formas de hacer negocios. Los procesos de administración, producción y distribución de productos y servicios son más dinámicos y complicados. En este contexto, es relevante incidir en la importancia de tener un gran volumen y variedad de información informatizada en bases de datos digitales, así como un método para explotar y gestionar de manera óptima dicha información.

Concretamente, las organizaciones mantienen una gran cantidad de datos actuales e históricos sobre sus clientes y operaciones. Esta información es útil para explicar el pasado, entender el presente y tomar decisiones de cara al futuro, lo que potencialmente puede suponer un gran activo para la gestión y toma de decisiones.

Por lo tanto, para poder responder al mercado de forma ágil y creativa, es indispensable alinear los modelos de negocio con los sistemas de gestión de la información, de manera que se tomen decisiones en base a datos correctos y precisos. Es por esto que, en los últimos años, las organizaciones se han marcado entre sus objetivos mejorar su nivel de madurez respecto al uso de la información. Pero esto conlleva enfrentarse a algunas cuestiones, no siempre fáciles de responder:

  • ¿Conocemos los datos que almacenamos?

Las organizaciones capturan y almacenan cantidades ingentes de datos de diversos orígenes y tipologías, pero no siempre son conscientes de ello. Conocer nuestros datos es fundamental para poder sacarles el mayor partido posible y determinar la suficiencia de los mismos.

  • ¿Qué datos necesitamos?

Hoy en día, el conjunto de tecnologías y procesos conocido como Big Data, permite convertir prácticamente cualquier cosa en datos digitales, lo que hace que las posibilidades sean infinitas. Sin embargo, las limitaciones vienen determinadas por la capacidad de almacenamiento y de procesamiento de los sistemas y las personas, por lo que resulta necesario analizar nuestras necesidades y priorizar.

  • ¿Estos datos son de calidad?

La información es uno de los recursos principales en cualquier organización y tiene un impacto enorme en gran parte de las actividades o procesos de la misma. Por ello, la calidad de los datos, que intervienen en los procesos y son presentados en los informes, es un factor decisivo y limitante para la gestión y toma de decisiones, por lo que resulta fundamental mantener unos niveles de calidad del dato adecuados y ajustados a las necesidades de sus destinatarios.

  • ¿Estamos sacándole partido a la información? ¿podemos sacarle un mayor partido?

Más allá del valor de los datos por sí solos está el partido que le podemos sacar a los datos. En este sentido, la analítica de datos engloba todos los procesos matemáticos y estadísticos que permiten convertir los datos brutos en información práctica. Cálculos, evoluciones, modelos predictivos… son herramientas que nos permiten explicar el pasado, entender y evaluar el presente y tomar decisiones de cara al futuro.

  • ¿Existen responsabilidades en materia del dato y de la información?

Dada la creciente importancia de la información como un activo estratégico de las organizaciones, resulta relevante integrar en la estructura organizativa una serie de nuevos roles especializados, encaminados a poder desarrollar el trabajo diario de una manera más eficiente y asegurar que la información utilizada cumple con unos niveles de calidad aceptables.

Actualmente, además de los múltiples requerimientos normativos relacionados con el gobierno del dato y el reporting, las organizaciones se enfrentan a dos grandes retos en este contexto: por un lado, trabajar con grandes volúmenes de datos, con los problemas que ello conlleva (ruido, datos ausentes, intratabilidad, volatilidad,…) y por otro usar técnicas adecuadas para analizar los mismos y extraer conocimiento novedoso y útil.

Luis Martín
Últimas entradas de Luis Martín (ver todo)