Huella de carbono cero: la percepción de las empresas en 2021

Huella de carbono cero: la percepción de las empresas en 2021

Los líderes empresariales no están seguros de cómo alcanzar la neutralidad de carbono en sus compañías y, si lo hacen, no ven con claridad las oportunidades que supone lograrlo, según se recoge en un estudio reciente realizado por Mazars. En este artículo analizamos qué impide a los directivos ir más allá en esta materia y por qué el sector privado ha de tomar las medidas necesarias para reducir la huella de carbono global. 

El informe elaborado por Mazars recoge la opinión de más de 400 directivos franceses y se centra en su interés y actitud para alcanzar una huella de carbono cero en sus empresas. Este estudio ha sido motivado por la pandemia, cuya irrupción ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestro entorno a nivel global. 

Es probable que, una vez que los efectos de la crisis sanitaria hayan remitido, aparezca una fuerte tentación de volver a reconstruir todo tal y como era. Sin embargo, a partir de ahora debemos tomarnos en serio el Acuerdo de París, adoptado por 197 países, y encontrar nuevas fórmulas que nos permitan contener el calentamiento global a menos de 2ºC.

Esto solo será posible si se equilibra el crecimiento demográfico y el económico desde una perspectiva medioambiental. Alcanzar los objetivos de la descarbonización requiere de legislación y financiación, y los paquetes de estímulo para reducir de manera notable la huella de carbono ascienden a miles de millones de euros. 

Ante esta realidad, en Mazars queremos conocer de primera mano la opinión de las compañías y, así, hacer una instantánea para conocer la situación a finales de 2020 en base a la opinión de directivos de empresas de diferentes tamaños y sectores, entre los que se encuentran los que más CO2 emiten. La investigación se ha centrado en empresas francesas. 

Resultados clave de la encuesta

Según los resultados obtenidos, conseguir una huella de carbono cero no es una prioridad para la mayoría de los ejecutivos de Francia: 

  • Menos del 50% de las empresas encuestadas han implementado acciones bajas en carbono. 
  • Solo el 25% de los encuestados afirma estar comprometido, o tiene previsto comprometerse, a  implementar un proyecto de neutralidad de carbono. 
  • Únicamente el 16% de los ejecutivos desarrollan sus objetivos de neutralidad de carbono a través de una hoja de ruta con hitos concretos, indicadores de medición y un presupuesto asociado. 
  • El 53% cree que tendrá que adaptar significativamente su modelo de negocio para lograr la huella de carbono cero. 

En este sentido, mientras algunos directivos ven la descarbonización como una oportunidad para la sostenibilidad de sus empresas, otros la perciben como una potencial amenaza con grandes diferencias entre sectores. 

 El sector del transporte es el que muestra más escepticismo en cuanto a la transición ecológica hacia la huella de carbono cero
El sector del transporte es el que muestra más escepticismo en cuanto a la transición ecológica hacia la huella de carbono cero

Huella de carbono cero por sectores y tamaños

El sector de la energía se presenta como aquel que ve, de manera más clara, la descarbonización como una oportunidad, mientras que el sector transporte es el que muestra un mayor nivel de escepticismo:

  • Alrededor del 70% de las empresas de los sectores de energía y agricultura han hecho de la neutralidad de carbono una prioridad, muy por delante del sector del transporte (52%) y del sector de fabricación del transporte (44%).
  • El sector industrial es, en general, el más rezagado. Solo 31% de los encuestados afirmaron que la huella de carbono cero era una prioridad. 
  • Con un 68% de respuestas positivas, la agricultura y el sector de la construcción son los más avanzados en la implementación de acciones concretas bajas en carbono, probablemente impulsadas por normativas específicas aprobadas en Francia para este tipo de negocios. 

Las diferencias de percepción en base al tamaño de las empresas también puede atribuirse a la importancia e influencia de las regulaciones ya que, a menudo, las grandes organizaciones están sujetas a elementos no financieros en cuanto al desempeño, como es la medición de sus emisiones de CO2.

  • El 62% de las grandes empresas consideran que la neutralidad de carbono es una prioridad. Las pequeñas y medianas empresas las siguen de cerca (60%). 
  • Menos de la mitad (46%) de los directivos de empresas entre 1 y 20 empleados  ven la neutralidad de carbono como una prioridad. 

Límites para alcanzar la neutralidad de carbono

La falta de conocimiento sobre el tema es uno de los factores limitantes más importantes:

  • Únicamente un tercio de los encuestados afirmó conocer las herramientas y metodologías para definir, medir y lograr una estrategia de neutralidad de carbono. 
  • Solo el 16% de las empresas con menos de 500 empleados han realizado una evaluación de carbono.
  • El 17% de todas las compañías participantes reconocen haber realizado análisis del ciclo de vida del carbono. Una proporción que se eleva al 40% de las grandes empresas y al 31% de las empresas del sector de la construcción.
La falta de conocimiento, la escasez de recursos y ausencia de habilidades internas son algunos de los factores que limitan la implantación de acciones de descarbonización

La escasez de recursos internos es otro de los límites que se encuentran las compañías a la hora adoptar medidas para lograr una huella de carbono cero. En el caso de las pequeñas empresas y algunos sectores comerciales, especialmente la industria y el transporte, reconocen tener dificultades para comprender los mecanismos que les permitan construir una vía de emisiones netas cero. 

Consideran que esto se debe a una falta de recursos pero, también, de habilidades internas, así como a la ausencia de un conocimiento detallado de las herramientas y metodologías existentes que podrían serles útiles. De acuerdo con esto, solo el 40% de los ejecutivos cree que tiene los recursos humanos y las habilidades técnicas necesarias para lograr este objetivo, una cifra que alcanza el 51% entre las grandes y medianas empresas.

Medidas para potenciar la descarbonización 

Según las respuestas recogidas por los directivos que participaron en la encuesta, algunas medidas que podrían potenciar la descarbonización son:

  • Simplificar las gestiones: el 60% de los gerentes mostraron interés por reducir los procesos administrativos para acceder a ayudas y financiación para implantar acciones en favor de la huella de carbono cero, permitiendo acelerar la implementación de proyectos. 
  • Impuestos a favor de la competitividad: los directivos encuestados señalan que acogerían de manera positiva la introducción impuestos al carbono en las fronteras de la Unión Europea basados en el Acuerdo de París que favorezcan y recompensen a las compañías con un buen desempeño de la actividad y/o que inviertan en tecnología verde. 
  • Mayor colaboración: alrededor del 42% de los participantes consideran que hace falta una mayor cooperación entre sectores y entre las administraciones públicas y privadas, puesto que una empresa no puede avanzar hacia una huella de carbono cero sin la contribución mutua de su entorno de influencia. 

Las empresas desde el punto de vista de la huella de carbono cero

El objetivo de contener el calentamiento global a menos de 2ºC no será posible sin el compromiso y la contribución del sector privado. Sin duda, los gobiernos han de liderar esta transformación y alentar a todos los agentes sociales y económicos a reducir las emisiones de carbono. Una aceleración sin precedentes en la legislación y las regulaciones está demostrando el importante papel que tienen las empresas, ya que su participación activa es esencial en este proceso. El objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono ha de ser común, puesto que ninguna empresa podrá alcanzar una huella de carbono cero por sí misma.

A pesar de que los datos recogidos por este estudio puedan resultar algo decepcionantes, debemos centrar la atención y el interés en el margen de cambio y de mejora de las compañías. En este sentido, las organizaciones deben tener en cuenta un mayor conocimiento sobre la neutralidad de carbono; por su parte, es deber del sector público introducir más regulación y financiación para apoyar y fomentar la transición ecológica y los directivos han de repensar sus modelos de negocio para que la huella de carbono cero sea un resultado real. 

Estos aprendizajes son extrapolables a otros mercados, más allá del francés, en el que se centra el informe realizado. La transición ecológica y la reducción de la huella de carbono es un maratón, no un sprint y esperamos que estos hallazgos ayuden a los líderes empresariales a dar el siguiente paso.

Creando soluciones de valor